Contexto Historico

HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE POPAYÁN .


El 24 de diciembre de 1536, el capitán Juan de Ampudia ocupó con sus soldados un sitio llamado la loma de El Azafate, donde habitaba el cacique o yasgüén, para que el Adelantado don Sebastián de Belalcázar viniese a fundar una nueva ciudad. Después de haber sometido a los nativos, Popayán fue entonces declarada fundada el 13 de enero de 1537 por Belalcázar, quien pasaba hacia el norte de Colombia en busca del mítico tesoro de El Dorado. Belalcázar fue también el fundador de otras ciudades importantes como San Francisco de Quito y Santiago de Cali. Contrario a lo que algunas fuentes históricas sugieren, Belalcázar no fundó la ciudad de Pasto, villa que en realidad fundó uno de sus lugartenientes, Lorenzo de Aldana. El 15 de agosto de 1537, una vez alcanzada la conquista total de Popayán, se llevó a cabo la ceremonia de fundación solemne de “la nueva villa”, conservando el nombre indígena de “Popayán”. La ceremonia consistió en una primera misa cantada por el presbítero García Sánchez, en un humilde templo levantado como Catedral sobre el costado sur de la futura plaza. En esta misma ocasión se instaló el primer Cabildo .Belalcázar había dejado en enero de 1537 como su primer teniente a don Juan de Ampudiay como primer alcalde a don Pedro de Añasco, según cuenta don Juan de Castellanos en sus crónicas. Según el libro del Cabildo, para el mes de abril fueron nombrados como alcaldes ordinarios el capitán don Juan de Ampudia y Francisco García de Tovar, y los señores Francisco de Ciessa y Luis Vejarano, Bartolomé Álvarez y Martín Alonso de Angulo, como regidores; y Juan de Sepúlveda como escribano público del concejo de esta ciudad, quienes se reunieron para señalar los solares donde habrían de construir sus primeras casas los españoles que hasta entonces habitaban las chozas de los pubenenses.



ORIGEN DEL NOMBRE DE POPAYÁN:


Su nombre, según la tradición oral de la ciudad, proviene del Cacique Payán, jefe de la tribu indígena que habitaba el área alrededor del monte hoy conocido como cerro de la Eme o de las Tres Cruces cuando llegaron los conquistadores españoles.
Según el historiador Arcesio Aragón, el origen de la palabra es Pampayán, que se compone de dos vocablos quechuas: pampa, cuyo significado es, valle, sitio, paso; y yan, cuyo significado es río. Paso del río, ya que por allí pasa el río Cauca.
Otros autores afirman que la palabra Popayán deriva de algún dialecto autóctono americano como el Guambía y se descompone de la siguiente manera: po:dos, pa: paja y yan: caserío, o sea, dos caseríos de paja. ]Es conocida también como la «Ciudad Blanca», «Ciudad Fecunda», «Ciudad Procera» y «Ciudad Universitaria».



Dentro de su historia se resaltan los claustros de  Santo Domingo, la Encarnación,y  el Carmen, tambien se destaca el colegio   el  Seminario Mayor San Jose y Seminario menor Arquidiocesano, ya que  ha sido cuna de grandes próceres y donde han salido gran numero de religiosos para nuestro pais; dentro de este se resalta el colegio Seminario Menor Arquidiocesano, caracterizado por la educacion de grandes personalidades y de alta calidad 



No hay comentarios:

Publicar un comentario